El día 25 de febrero de 2020, el Ministro de Salud de Brasil, Nelson Teich, confirmó el primer caso en el país y fue así como el coronavirus inicio su esparcimiento en la región. Para el mes de junio del mismo año Brasil arribó al SEGUNDO LUGAR a nivel mundial con más muertos y contagios. Lo más lamentable sucedió el jueves 4 de junio el cual quedó gravado en la historia. Brasil registró 1.473 muertes por coronavirus, en tan solo 24 horas, acumulando así cifras trágicas. Para el 14/06/2020 llego a 850.514 contagios y 42.791 fallecidos por Covid-19.
A pesar de que este tipo de infecciones emergentes no dejan de estar influenciadas por numerosos factores socioeconómicos e incluso climáticos, en el caso del COVID-19 en Brasil no podemos pasar por alto los errores cometidos por su actual presidente Jair Bolsonaro. Estos errores han incidido en el aumento exponencial de la curva de contagio. En el nombrado país, el aspecto político, sanitario o gubernamental, siempre tendrán un papel importante dentro del desarrollo y control de cualquier enfermedad existente o emergente, particularmente en el nuevo coronavirus.
Perú tuvo su primer caso el 6 de marzo del presente año. A través de una rueda de prensa nacional, el jefe de Estado, Martin Vizcarra, indicó: “Hoy debo informar que, en horas de la madrugada, se ha confirmado el primer caso de infección por coronavirus COVID-19 en nuestro país, en un paciente varón de 25 años con antecedentes de haber estado en España, Francia y República Checa”.
Acto seguido a esta información, el 16 de marzo, se decretó un estado de emergencia sanitaria, lo que dio lugar al cierre de las fronteras del país. Este día se registró un ascenso alarmante en el número de contagios y muertes por coronavirus. Perú al 14/06/20 paso a ser el 8vo País con más contagios a nivel mundial sumando 225.132 enfermos y 1.688 Muertes.
El Colegio Médicos del Perú, ha exigido a las autoridades sanitarias peruanas específicamente al Primer Ministro, que otorguen un mayor presupuesto, para realizar pruebas de diagnóstico para el COVID-19 en todo el Perú. Se solicito apoyo económico a los recursos humanos ya que el personal de salud en su gran mayoría no cuenta con un salario digno ni seguro médico. Exigen también control comunitario del coronavirus, y ante la gravedad de la situación se optó por la cuarentena, toque de queda y la prolongación del aislamiento social.
El 3 De marzo de 2020 se dio a conocer el primer caso de Covid-19 en el país suramericano, así lo reporto el ministro de Salud Jaime Mañalich, quien aseguró que el paciente, tenía como antecedente un viaje reciente al continente asiático y por último paso por España. Este ciudadano fue ingresado en el hospital de Talca en el centro del país.
Alfredo Donoso, director del ente hospitalario aseveró que el paciente con coronavirus se encontraba asintomático y fuera de peligro. Sin embargo, para la fecha 16/06/2020 Chile lleva registrado 184.449 casos positivos por coronavirus y 3.386 muertes.
Por otro lado, Sebastián Piñera presidente de Chile, reafirma su llamado a la calma ante el coronavirus, y ha brindado apoyo a los planes del sistema de salud. Aunque no fue sino hasta el 13 de mayo del presente año cuando este decretó el estatus de cuarentena recomendado por los entes de salud. Este hecho fue altamente criticado ya que el mandatario espero dos meses para decretar medidas drásticas luego del primer diagnóstico de coronavirus en el país.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud Federal, Hugo López Gatell, indicó# el pasado 28 de febrero la aparición del primer caso de coronavirus en este país. Se trató de un ciudadano de 35 años básicamente estable bajo los cuidados del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), en la Ciudad de México.
Desde el 23 de marzo cuando fue decretada la cuarentena forzosa en el país. La curva de contagio del peligroso coronavirus sigue en ascenso, lo cual es lamentable, pero a pesar del número registrado el 14/06/2020 de 146.837 contagios y 17.141 muertes, los mexicanos se encuentran muy esperanzados ante el uso mundial del fármaco antiviral Remdesivir.
Se esperan mejoras en el sistema de salud, conciencia ciudadana y disminución del índice de contagios y fallecimientos por Covid-19.
Con 53.168 contagios por el nuevo Coronavirus para el día 15/06/2020 y 1.726 muertes, Colombia se debate entre la alarma y la nueva normalidad, siendo Bogotá su capital, la zona más afectada por el Covid-19.
Bogotá, comenzó con una cuarentena social debido al coronavirus, el día 24 de marzo del presente año, con el fin de disminuir la curva de contagio. Lo más impresionante es la pena carcelaria que recibirán los ciudadanos que no la cumplan con las restricciones dictadas por el gobierno, ya que el presidente de Colombia amenaza con otorgar de 4 a 8 años de privación de libertad a quien ose interrumpir el aislamiento. Medida drástica e insoportable para las personas sin recursos que requieren salir a trabajar día a día para conseguir sus alimentos.
Las medidas de higiene siguen siendo en este país, la piedra angular para la prevención de contagios de Covid-19, el cierre de sus fronteras y la implementación de planes socioeconómicos para favorecer la calidad de vida de los colombianos ante este nuevo coronavirus.
A pesar de estas me didas, la curva de contagio aún no se logra aplanar en el país Sur Americano. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) ha sido pionero en aprobar ensayos clínicos para el tratamiento de los enfermos con covid-19, utilizando el plasma sanguíneo obtenido de pacientes que superaron la enfermedad ocasionada por este nuevo Coronavirus.
Cabe destacar que estas terapias ya están siendo utilizadas en China y estudiadas incluso por el doctor Arturo Casadevall del Departamento de Inmunología del Hospital John Hopkins. Mientras tanto la FDA en Estados Unidos solo permite su uso en pacientes que se encuentren en estado de convalecencia por el nuevo coronavirus.
Fue el 29 de febrero cuando se detectó el primer caso de Covid-19 en este país. La Ministra de Salud de Ecuador, Catalina Andramuño, confirmo que se trataba de una mujer de 70 años quien arribo directamente desde Madrid. Esta fue la primera víctima de este peligroso y nuevo coronavirus, pero no fue sino hasta el 12 de marzo cuando se decretó el estado de cuarentena en el país debido al Covid-19 (SARS-COV-2).
El increíble ascenso en la curva de contagio de este país coloca las estadísticas para el 15/06/2020 en 47.322 enfermos y 3.929 fallecidos, un dato curioso reportado en los últimos días son declaraciones ofrecidas por el epidemiólogo ecuatoriano, Vicente Eduardo De La Torre Rodríguez, quien aseguro a través de un video, que aseguran curar el Covid-19, con el uso de vaporizaciones con eucalipto, Azitromicina y claritromicina. Hablo también del uso del paracetamol y aspirina, su publicación ha sido muy polémica y errada en comparación a los parámetros hasta ahora establecidos en la lucha del coronavirus.
Son numerosas las fallas en su sistema de salud. Los ecuatorianos han sufrido terribles consecuencias a raíz del Covid-19, la falta de hospitales dotados con material y aparatos necesarios para tratar a los enfermos ha llevado a los ciudadanos a puntos de quiebre donde las protestas y muertes en las calles son el pan nuestro de cada día.
El pasado 16 de marzo del presente año en Venezuela fue decretada la cuarentena social, un aislamiento preventivo con el fin de mantener a salvo las vidas de los venezolanos y marcar un cerco contra el Covid-19.
Actualmente al 15/06/2020 el país ha tenido 26 víctimas fatales y 3.062 contagios. La mayor preocupación referente al coronavirus nace de los altos números de enfermos que actualmente registran los países fronterizos como Colombia y Brasil, debido a que en estos puntos de control de fronteras se realizan pruebas serológicas o como son mejor conocidas rápidas. Es sumamente importante remarcar que la evidencia clínica ha demostrado junto a muchos departamentos epidemiológicos que estas pruebas, suelen arrojar falsos negativos permitiendo así al nuevo coronavirus abrirse paso en Venezuela de forma desapercibida ante los ojos médicos que no les queda más que seguir los lineamientos ineficaces impuestos por el fallido sistema de salud del país.
Es por ello por lo que ante los ojos de expertos internacionales los datos estadísticos de los contagios por coronavirus aportados por el sistema no son del todo creíbles, punto en común con otros países de américa latina.
Por otra parte, en un intento por mantener la economía en medio de la crisis inflacionaria y por el coronavirus, el presidente Nicolás Maduro ha planteado el protocolo de 7+7, que equivale a 7 días laborables en algunos sectores económicos de prioridad y 7 días de cuarentena. Sin embargo, los conflictos entre los partidos políticos no han dado mayor solución a la crisis que actualmente viven los venezolanos.
El coronavirus es solo un peldaño en la escala de hambre, escases de medicamentos, falta de insumos e infraestructura sanitaria. El deterioro en los servicios básicos, como agua, luz y gas hacen de Venezuela una víctima fatal ante el coronavirus.
A todos estos países víctimas del coronavirus se suman trágicamente la mayor parte de otros países de América latina como Argentina, Republica Dominicana, Panamá, Bolivia, Guatemala, Honduras, Haití, Cuba, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Mientras son pocas las opciones de tratamiento señaladas para el Covid-19 e incluso ninguna específica contra este virus, se mantiene la esperanza en las vacunas que actualmente se encuentran en estudio.
Por otra parte, sabemos que el nivel de propagación que tiene el nuevo coronavirus (SARS-Cov2), parece empezar como un síndrome viral o resfriado común y por ello pasa desapercibido, ¡Debe mantenerse alerta! Ya que sin las medidas adecuadas este evolucionara de manera letal.
Si bien es cierto que aún no se tiene un tratamiento específico para el Covid-19, sabemos que, en Latinoamérica, la escasez de medicamentos, insumos sanitarios en general y la falta de bioprotección al personal de salud y de riesgo, es la punta del iceberg.
La falta de infraestructura sanitaria, déficit de inversión privada y gubernamental, hace de Latinoamérica un continente de vulnerabilidad inmediata ante el Coronavirus causante del Covid-19. Los acuerdos internacionales deberían basarse fundamentalmente en la prevención y tratamiento de esta nueva amenaza que galopa la humanidad actualmente.
Todo lo que acá se plantea, hace un llamado a la reflexión. Latinoamérica ha demostrado carencias excesivas en el sistema sanitario y de líderes poco eficientes ante la gravedad causada por el coronavirus.
Como población tenemos el deber de cuidarnos, seguir las normas implantadas por los distintos entes sanitarios, tales como la OMS, OPS y mantenerse informado de manera correcta del número de contagios, este es el mejor plan.
Puedes informarte a través del sitio web de la Universidad John Hopkins “Coronavirus COVID-19 Global Cases / CSSE” que ofrece información acertada del número de casos y en tiempo real.
Quédate en casa de no ser necesario que salgas, lávate las manos correctamente y mantén limpias áreas que más frecuentas.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se use específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.