Según varias investigaciones recientes, las mujeres son más susceptibles de padecer esta enfermedad. Los que sufren esta afección presentan una serie de síntomas, entre los cuales destacan las náuseas, ganas de no comer nada, diarrea, mucha apatía y desinterés por las cosas cotidianas.
Si presentas este cuadro de síntomas o conoces a alguien que tiene estas señales ¡Alerta! Puedes padecer la enfermedad celíaca. Te recomendamos ir con un especialista para que te realices las diferentes pruebas clínicas para salir de dudas de si estás en riesgo de tener este padecimiento que afecta tu bienestar.
La Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición, definió esta condición en 2012, como una “enfermedad sistemica de caracter permanente, inmunomediada, provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos geneticamente susceptibles“. La enfermedad es provocada por el gluten, una proteína compuesta por glutenina y gliadina. Esta proteína la puedes hallar en los cereales, como el trigo, la avena, la cebada, la malta, etc. También, la enfermedad celíaca es conocida como celiaquía o enteropatía sensible al gluten y produce un daño irreversible en el intestino delgado, tras el consumo del gluten.
De acuerdo con los estudios actuales, esta enfermedad no tiene cura y entre sus causas influye el factor genético. No obstante, los médicos recomiendan a sus pacientes mantener una dieta sin consumo de gluten, para poder controlar la enfermedad y que no se produzca un daño grave en el intestino delgado. Tanto los adultos como los niños pueden verse afectados por esta afección digestiva y genética que provoca una alteración en la “absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos”.
Tras diversas pruebas, diagnósticos e investigaciones, se ha llegado a la conclusión de que existen varios tipos de enfermedad celíaca o celiaquía. La división de las categorías son la siguientes.
Las personas que padecen este tipo de enfermedad celíaca, pueden estar consumiendo gluten, pero no presentan lo síntomas más comunes. Esta categoría se subdivide en dos:
Tipo A: El diagnóstico de la enfermedad fue en la niñez y tras una dieta sin gluten hubo una recuperación, “permaneciendo en estado subclínico con dieta normal”.
Tipo B: En este tipo de enfermedad celiaquía, los pacientes presentan una mucosa intestinal normal, pero luego desarrollarán la enfermedad, según varios estudios corroborados.
La enfermedad celíaca clásica se presenta comúnmente en los niños con intolerancia al gluten. Su señal más clara es un dolor e hinchazón en el abdomen. Se caracteriza por síntomas de malabsorción, que son la diarrea, vómitos, déficit de vitaminas liposolubles, calcio, ácido fólico, hierro, falta de apetito, cambios repentinos de carácter, retraso del crecimiento, pérdida de peso y masa muscular.
Al realizar un diagnóstico preliminar, los pacientes presentan aparte de sus síntomas “una serología, histología y test genéticos” compatibles con la enfermedad celíaca.
Los pacientes no presentan los síntomas más comunes de la enfermedad, pero las pruebas y los diagnósticos son positivos.
En este tipo de enfermedad celíaca, los pacientes en sus diagnósticos no presentan un cuadro clínico compatible con este padecimiento, sin embargo existe una “predisposición genética determinada” para sufrir la afección.
La enfermedad celíaca refractaria es cuando los pacientes con intolerancia al gluten, aún sin consumir esta proteína en su dieta, siguen presentando los síntomas hasta seis meses después.
La enfermedad puede presentar síntomas diferentes en cada paciente, que van a depender de la edad que tengan, pero los más frecuentes son los siguientes:
Las señales de padecer la enfermedad celíaca varían según la edad del paciente.
En los niños se presentan los siguientes síntomas, a parte de los ya mencionados al principio, que son comunes en las personas de cualquiera edad:
En la adolescencia las señales de padecer la enfermedad celíaca son las que se presentan a continuación:
En la edad adulta se puede presentar el siguiente cuadro de síntomas:
La mayor parte de los modelos sobre la patogenia de la Celiaquía o Enfermedad Celíaca consideran que es una enfermedad inmunológica en la que concurren factores genéticos y ambientales. Requeriría en este caso la combinación de ambos factores para que se produzca la enfermedad. Por otra parte mayormente en niños, se le puede atribuir importancia a las bacterias e infecciones gastrointestinales como factor contribuyente al desarrollo de esta enfermedad. Según varias investigaciones, la enfermedad celíaca puede aparecer después de practicarse una cirugía, tras un embarazo, tras el parto o al sufrir estrés severo.
La enfermedad se puede diagnosticar mediante un examen clínico minucioso y una prueba de sangre. El diagnóstico más efectivo para saber con certeza si padeces de la enfermedad celíaca es realizarse una biopsia intestinal, una prueba clínica que consiste en “la extracción de una muestra de tejido del intestino delgado superior para ver si está o no dañado.”
Con respecto al tratamiento, los pacientes diagnosticados con esta afección deben seguir una dieta muy estricta sin alimentos que contenga gluten. Es recomendable que las personas consuman carnes, pescado, frutas y verduras, legumbres, huevos, hortalizas, arroz. La enfermedad celíaca presenta unos síntomas muy variados, que dependen de la edad de la personas y por eso, a veces es un difícil de diagnosticar. Además, sus señales pueden confundirse con un virus común.
Por tal motivo, recomendamos que si sospechas de que estás en riesgo de padecer esta afección, ir con un médico lo más pronto posible. Esta enfermedad puede generar muchas complicaciones a tu salud. Al ser diagnosticado (a) con celiaquía estás en riesgo de padecer diabetes, enfermedad de tiroides, Síndrome de Down, dermatitis, cáncer intestinal, entre otras enfermedades riesgosas.
Recomendamos que si sospechas de que estás en riesgo de padecer esta afección, ir con un médico lo más pronto posible. Esta enfermedad puede generar muchas complicaciones a tu salud. Al ser diagnosticado (a) con celiaquía estás en riesgo de padecer diabetes, enfermedad de tiroides, Síndrome de Down, dermatitis, cáncer intestinal, entre otras enfermedades riesgosas.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se use específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.