La presión arterial alta o hipertensión arterial es una patología que padecen alrededor de 1.130 millones de personas alrededor del mundo (OMS, Organizacion Mundial de la Salud, 2019) evidenciando una mayor incidencia en hombres que en mujeres. Siendo esta una patología que posee gran relevancia en el mundo. En la mayoría de los pacientes que padecen esta patología, poseen un bajo riesgo de complicaciones siempre y cuando se mantenga un control médico adecuado y la administración del tratamiento de la manera indicada.
La Hipertensión arterial es una afectación médica la cual se caracteriza por la presencia de cifras de tensión arterial por encima de los valores normales. Estos niveles de tensión están dados por el nivel de fuerza con la que golpea la sangre con las arterias y/o vasos sanguíneos. El tener los niveles de presión arterial elevados significa que la presión con la que la sangre golpea las arterias es mayor a la normal.
La tensión arterial es cuantificada con un equipo llamado esfigmomanómetro o conocido comúnmente como tensiómetro. Este aparato nos arroja dos cifras, la primera cifra es la presión arterial sistólica (PAS) cuyo valor normal es entre 120-129 mmHg y la segunda la presión arterial diastólica (PAD) cuyo valor debe ser menor a 85 mmHg. Hablamos de cifras tensiónales elevadas cuando los valores superan los parámetros normales antes mencionados.
Las causas de la hipertensión arterial pueden ser variables, sin embargo, las causas frecuentes son:
¿Sabías Qué?
El primer dispositivo para cuantificar la presión sanguínea fue creado en el año 1854 por Karl Von Vierordt, el cual fue un científico que se dedicó al estudio de las arterias y venas del cuerpo humano, por tal motivo posteriormente diseñó un equipo que fuera capaz de cuantificar el nivel de presión sanguínea.
Existen ciertos factores tanto ambientales, genéticos y de estilo de vida que pueden aumentar la predisposición a padecer de hipertensión arterial, dentro de los que cabe mencionar:
Un control inadecuado de la hipertensión arterial o la ausencia del control médico rutinario, puede traer consigo consecuencias graves para el organismo, pudiendo originarse alteraciones cardiacas, renales, cerebrales, entre otros. Las complicaciones más frecuentes son las hemorragias, los infartos, los eventos cerebrovasculares, entre otras. Por lo cual se recomienda no abandonar por ningún motivo el tratamiento.
En muchos de los pacientes con hipertensión arterial no hay presencia de síntomas sino cuando ya existe alguna afectación a un órgano. Sin embargo, los síntomas más comunes que presentan los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial son:
El diagnostico se establece si la persona presenta cifras de tensión arterial por encima de los valores normales en dos o más días distintos. Además, el médico puede solicitar otros estudios complementarios con la finalidad de evaluar tanto las variaciones tensiónales durante el día así como la funcionabilidad cardiaca. Dentro de los exámenes solicitados cabe mencionar:
La hipertensión según las cifras expresadas en la cuantificación de la tensión arterial se puede clasificar de la siguiente manera:
Se deben realizar un conjunto de cambios de estilo de vida con la finalidad de mejorar las cifras de tensión arterial, además de otros tratamientos que deben ser administrados por personal médico calificado. Dentro del tratamiento podemos encontrar:
El mantener cifras tensión arterial elevada representa un riesgo sumamente elevado de tener afectación de órganos. Existe un conjunto de órganos y patologías que mayormente es afectada debido a mantener niveles elevados de presión arterial por largos periodos de tiempo, dentro de los que se encuentran:
A nivel mundial según las últimas publicaciones (OMS, Organización Mundial de la Salud, 2017) se estableció que las patologías cardiovasculares se encuentran entre las patologías más frecuentes, aunado a esto se ha evidenciado un gran número de personas que fallecen debido a estas patologías.
Las patologías cardiovasculares y en si la hipertensión arterial son patologías que con un control y seguimiento adecuado no implican mayor riesgo para la persona que la padece. Es necesario que el paciente adopte un estilo de vida saludable, con una ingesta de alimentos adecuada, en conjunto con el tratamiento farmacológico y la realización de actividad física.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se use específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.