1.-Erupción Polimorfa Solar
Es la fotodermatosis o ¨dermatitis solar¨ más frecuente sobre todo en mujeres y comienza por lo general en las 3 primeras décadas de la vida, afectando especialmente a personas de piel clara y con fotosensibilidad asociada.
Manifestaciones Clínicas
Esta fotodermatosis o dermatitis solar se caracteriza por lesiones tipo grano (pápula) distribuidas en tórax y parte superior de los brazos, que aparecen desde 30 minutos a varias horas después de la exposición solar y desaparecen en 1-7 días sin dejar cicatrices. No representan gravedad.
Tratamiento
El tratamiento de esta fotodermatosis se basa en evitar la exposición solar y usar pantallas solares de amplio espectro, si no se logra controlar la erupción por esta dermatitis solar, será necesario medicamentos tópicos con corticoides o un ciclo corto vía oral de los mismos.
2.-Prurigo actínico
Esta fotodermatosis o dermatitis solar generalmente comienza en la infancia (5-10 años) siendo más frecuente en niñas y desaparece en la pubertad. Estudios afirman que esta dermatitis solar se debe a una predisposición genética con herencia autosómica dominante que aparece sólo en el 6% de la población normal con fotosensibilidad.
Manifestaciones Clínicas
La fotodermatosis puede permanecer todo el año, empeora en verano debido a su alta fotosensibilidad. Se presenta como pápulas (granos) y nódulos engrosados con costras por el rascado intenso. Es típica la aparición de esta dermatitis solar en zonas cubiertas de la piel.
Tratamiento
Como medida general el uso de fotoprotector de amplio espectro y evitar la exposición solar ayudan en la mejoría de esta fotodermatosis. Se debe complementar el tratamiento con talidomida en ciclos intermitentes a dosis bajas.
3.-Fototoxicidad
Es una reactividad aumentada de la piel a la radiación ultravioleta (fotosensibilidad) producida por el contacto de la luz con una sustancia química en cantidades concretas y que no está mediada por el sistema inmune, es decir, no se produce una reacción alérgica o una ¨dermatitis solar¨.
Entre estas sustancias responsables de la fotosensibilidad cutánea se encuentran por vía sistémica (oral o inyectadas) algunos antihipertensivos, diuréticos, Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE), antibióticos.
Entre los productos de aplicación tópica sobre la piel que causan esta fotodermatosis o ¨dermatitis solar¨ están algunos perfumes, alquitranes, colorantes, vegetales como naranja y limón, zanahorias y especias (perejil, apio, hinojo, eneldo).
Manifestaciones Clínicas
Esta fotodermatosis o dermatitis solar aparece en cualquier persona y en todas las edades, se caracteriza por lesiones tipo quemaduras solares exageradas, con enrojecimiento, inflamación y ampollas acompañadas de ardor y prurito (picor) que dejan hiperpigmentaciones (manchas) luego de sanar.
Tratamiento
Lo primordial en este tipo de fotodermatosis o dermatitis solar sería evitar en lo posible el consumo de sustancias químicas causantes de fotosensibilidad, el uso de protector solar de amplio espectro y proteger áreas de la piel expuestas como cara, cuello y escote, al estar ubicadas en estas zonas precisamente, las personas tienden a pensar en una ¨dermatitis solar¨.
El tratamiento estará basado en mejorar las lesiones y los síntomas de la fotodermatosis o dermatitis solar, con medicamentos como antihistamínicos y corticoides indicados para aliviar los síntomas de fotosensibilidad.
4.-Lupus Eritematoso Sistémico
Es una enfermedad autoinmune multisistémica que puede afectar a varios órganos o localizarse exclusivamente en la piel con muchas variantes, entre ellas la más frecuente es el Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo. Se presenta fundamentalmente en mujeres desde la adolescencia hasta la cuarta década de la vida que al tener manifestaciones cutáneas desencadenadas por el sol o fotosensibilidad es considerada también como una dermatitis solar.
Manifestaciones Clínicas
Esta fotodermatosis o dermatitis solar presenta manifestaciones cutáneas caracterizadas por brotes de lesiones tipo placas, enrojecidas, que afectan la parte superior del tórax, el escote y la espalda, el cuello, la zona de extensión de brazos, antebrazos, el dorso de las manos y raramente a la cara. Suelen ser recurrentes, habitualmente desencadenadas por la exposición al sol en pacientes con fotosensibilidad y curan sin dejar cicatriz permanente.
Tratamiento
La finalidad del tratamiento de esta dermatitis solar es mejorar la apariencia del paciente y prevenir el desarrollo de cicatrices o trastornos de la pigmentación ocasionados por la fotodermatosis.
Uso de fotoprotectores de amplio espectro y resistentes al agua y medidas de protección física como evitar la exposición solar entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde, y no utilizar prendas de vestir escotadas es indispensable.
También resulta útil el uso de corticoides tópicos en el caso de lesiones pequeñas y áreas limitadas de la piel con dermatitis solar, de presentarse cuadros más graves de fotosensibilidad los medicamentos antipalúdicos de síntesis son de primera elección.
5.-Pitiriasis alba o Dermatitis solar hipocromiante
Pitiriasis alba o Dermatitis solar hipocromiante son términos que se refieren a la misma patología. Se define como una dermatosis inflamatoria benigna, afecta con mayor frecuencia a preescolares y escolares, llegando a presentarse el 90% en menores de 12 años.
Esta fotodermatosis o dermatitis solar aparece en todas las razas, se desconocen las causas específicas pero la teoría más cercana a su explicación es que es desencadenada por la radiación ultravioleta en pacientes con fotosensibilidad.
Manifestaciones Clínicas
En la dermatitis solar hipocromiante o pitiriasis alba la lesión elemental es la mancha acrómica, es decir, la ausencia del color normal de la piel, puede ser de forma oval, circular o alargada, de aparición única o múltiples manchas incontables de todos tamaños y en cualquier zona del cuerpo. En la pitiriasis alba no se asocian síntomas pero pueden estar acompañadas de prurito (picor) leve.
Tratamiento
La dermatitis solar hipocromiante o pitiriasis alba es benigna y autolimitada, por lo que puede remitir espontáneamente, sin embargo se pueden aplicar medidas similares al del resto de las fotodermatosis como evitar el uso de jabones abrasivos, duchas calientes y prolongadas, contacto con agentes irritantes como perfumes o cosméticos.
En la pitiriasis alba es fundamental una adecuada protección solar y la utilización de medios de barrera. En la etapa inflamatoria, los corticoides, como la desonida y la hidrocortisona tópica al 1% pueden ayudar a la resolución de las lesiones de la dermatitis solar hipocromiante.
Esta dermatitis solar es común en la población mestiza pero también puede aparecer en la piel clara. El motivo de consulta es por estética, ya que esta dermatitis solar es asintomática. Por ello es importante que las madres sepan que la pitiriasis alba no es causada por falta de vitaminas y que es determinante evitar ocasionar una fotosensibilidad.