Un tercio de las mujeres pueden desarrollar algún tipo de cáncer en su vida. En el mundo se diagnostican más de 190 mil casos al año 1, aproximadamente, de cáncer de ovario. Aproximadamente el 1,5% de los casos será cáncer de ovario, que puede afectar a uno o ambos ovarios, lo que representa, de por sí, un enorme problema. A la mujer de hoy en día le resulta necesario conocer las causas, factores de riesgo y síntomas del cáncer de ovario, además de los antecedentes familiares de la manifestación de esta enfermedad.
Los primeros síntomas del cáncer de ovario, suelen ser leves, por lo que esta enfermedad es difícil de detectar. Algunos síntomas tempranos pueden incluir:
Aunque estos síntomas no indican necesariamente el cáncer de ovario, si una mujer los experimenta, debe hablar con su médico. La detección temprana del cáncer de ovario ofrece una tasa de curación del 90%, pero, por desgracia, la falta de los síntomas de esta enfermedad silenciosa significa que alrededor del 75% de los casos de cáncer de ovario se han extendido al abdomen, en el momento en que se detectan.
Sin un diagnóstico temprano, la mayoría de los pacientes pueden presentar complicaciones drásticas que pueden empeorar su estado de salud.
Antecedentes personales de cáncer de mama, endometrio o cáncer de colon, o de infertilidad, así como el uso de medicamentos para la fertilidad son factores de riesgo para el cáncer de ovario. Se estima que sólo el 5% y el 10% de todos los cánceres de ovario son hereditarios, y el resto no tienen causa conocida. Incluso se reconoce que, las mujeres con dos o más familiares de primer o segundo grado (madre, hermana, hija o abuelas, tías) con cáncer de mama o cáncer de ovario pueden tener un riesgo significativamente mayor de desarrollar la enfermedad.
Para el cáncer de ovario se consideran otros factores de riesgo, como:
El cáncer de ovario asintomático se detecta con mayor frecuencia durante el examen ginecológico regular de una mujer, donde el médico inspecciona los ovarios mediante el examen pélvico y rectal, en busca de la presencia de masas o aumento de volumen a nivel ovárico o fibromas uterinos. Si se observan anomalías, se hará un seguimiento con pruebas adicionales que pueden incluir una ecografía y radiografía de tórax, así como la laparoscopia, de ser necesario.
Hay algunos nuevos métodos para la detección temprana de cáncer de ovario, como las pruebas de marcadores tumorales de CA-125. Este es un análisis sanguíneo que al indicar valores superiores a 46U/ml incrementa la sospecha de cáncer ovárico y permite al médico indicar otras pruebas diagnósticas de imagen como TAC, ultrasonido, radiografía abdominal con enema de bario, esta última para verificar el estado de sus intestinos y descartar una posible colonización del cáncer.
Al igual que con muchos otros tipos de cáncer, en el cáncer de ovario el pronóstico depende de qué tan avanzado esté el cáncer de un paciente cuando es diagnosticado. Entre el 40-50% de todas las mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario suelen sobrevivir los próximos 5 años.
Muy pocos ensayos clínicos se han hecho con la etapa 1 del cáncer de ovario, por lo que la búsqueda de los datos estadísticos sobre las tasas de supervivencia a largo plazo es bastante difícil.
Entre 60-70% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario etapa 2 tiene posibilidad de sobrevivir los próximos 5 años, lo cual es confirmado por numerosas investigaciones.
Como era de esperar, las estadísticas de supervivencia caen en esta etapa de la enfermedad; 15 – 35% de mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario en esta etapa van a vivir por lo menos 5 años después del diagnóstico. Hay una amplia gama de error, ya que las cifras varían dependiendo de en qué punto el cáncer se ha diseminado en la parte superior del abdomen, y cada mujer es diferente.
Es comprensible que las estadísticas de supervivencia son bajas para la etapa 4 de cáncer de ovario comparativamente a la etapa 3. Esto se debe a que esta etapa abarca una gran cantidad de situaciones diferentes, el cáncer se ha diseminado, pero va a tener diferentes efectos dependiendo de dónde se ha propagado. Alrededor del 5% y 14% de mujeres con cáncer de ovario en estadio 4 vivirán durante al menos 5 años.
El estado funcional de una mujer es considerado, para medir el pronóstico favorable de la recuperación del cáncer de ovario y la resistencia al tratamiento.
Los médicos recogen información estadística sobre los diferentes tipos de cáncer y el pronóstico, la evaluación del resultado probable de la enfermedad y el tratamiento.
Ellos no pueden predecir exactamente lo que le suceda a usted, dado a que no hay dos pacientes que sean exactamente iguales, la respuesta al tratamiento también varía de una persona a otra.
Las pacientes diagnosticadas con cáncer de ovario deben sentirse libres de preguntar a su médico acerca del pronóstico, pero ni siquiera el médico puede saber con certeza lo que sucederá.
Es importante saber que, si escucha que su médico utiliza el término “supervivencia a 5 años”, esto no esto significa que sólo va a vivir durante los próximos 5 años. El punto es que los médicos siguen lo que sucede a las personas 5 años después del tratamiento en la mayoría de los estudios de investigación, esto es porque sólo hay una pequeña posibilidad de que un cáncer de ovario vuelva 5 años más tarde.
Las estadísticas para el cáncer de ovario son sólo promedios basados en un gran número de pacientes.
El tratamiento más común para el cáncer de ovario consiste en una cirugía y la quimioterapia, el tipo de cirugía depende de la salud general del paciente y la extensión del cáncer.
La mayoría de las mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario tendrán procedimientos quirúrgicos que eliminan los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la mayor cantidad de tumor posible (Histerectomía total o parcial).
Esto hará a las mujeres premenopáusicas al someterse a esta cirugía, por lo que estas pacientes sentirán los típicos síntomas de la menopausia tales como sofocos y sequedad vaginal. También pueden estar en mayor riesgo de osteoporosis y eventos cardiovasculares, por lo que la paciente puede discutir con los médicos el uso de la terapia de reemplazo hormonal para aliviar algunos de estos síntomas.
Quimioterapia
La mayoría de los tratamientos de quimioterapia se pueden administrar de forma ambulatoria y no requiere pasar la noche en el hospital, pero hay efectos secundarios.
La severidad de estos dependerá, de cuanto dure y el tipo de protocolo que se utilice para el cáncer de ovario. El tratamiento de quimioterapia más común para el cáncer de ovario es un régimen de combinación que consiste en carboplatino y paclitaxel administrado por vía intravenosa durante 3-5 horas.
Los efectos secundarios por el tratamiento basado en quimioterapia, para el cáncer de ovario, suelen ser temporales, y al culminar la fase de tratamiento desaparecen.
Algunos de ellos son:
Es normal en algunos pacientes sentirse abrumados o deprimidos durante el tratamiento, por lo que los amigos y familiares pueden jugar un papel importante.
Es importante que las mujeres con cáncer de ovario identifiquen sus redes de apoyo social y emocional durante y después del tratamiento para el cáncer de ovario.
Una nutrición adecuada es muy importante durante el tratamiento del cáncer de ovario, porque la comida proporciona nutrientes que pueden ayudar a mantener los niveles de energía, sanar heridas, y construir el sistema inmunológico.
Es importante tratar de alcanzar los siguientes cuando se está en tratamiento para el cáncer de ovario:
También es importante beber cantidades adecuadas de líquidos, ya que esto es esencial para el buen funcionamiento del cuerpo.
Las pacientes de cáncer de ovario también deben consumir suficiente proteína para mantener una masa corporal magra, y tratar de incluir una fuente de proteína en cada comida y merienda.
El cáncer de ovario es una preocupación para la mayoría de las mujeres en el mundo, por la alta incidencia de aparición y detección tardía. Por ello como mujer tu principal meta será el autocuidado, consultando al especialista y haciéndote chequeos anuales.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se use específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.